Deja un comentario

¿Qué tiene que ver la comunicación organizacional con la Psicologia social?

Este escrito tiene como finalidad identificar la relación entre psicología social y comunicación organizacional, especialmente en el ámbito empresarial. Se abordara temas como representaciones sociales, valores, cognición social, conductas y actitudes permanentes de los individuos participativos de una organización.

Se toma la psicología social como rama derivada de la sociología y de la psicología. Esta disciplina estudia como un colectivo influye en los sentimientos, pensamientos y actos de un individuo. Y, viceversa, analiza como un sujeto puede transferir modificaciones dentro de un grupo.

La psicología social, realiza su análisis en sesiones grupales, sin embargo está enfocada a observar la conducta del individuo en relación con su entorno, con grupos, representaciones e instituciones.  A su vez este tipo de psicología examina colectivamente las pulsiones y represiones (inconsciente) las cuales condicionan la influencia de un sujeto en su sociedad.

Debido a que, sin sociedad no hay comunicación y que, sin comunicación no hay sociedad. La psicosociología trata de entender y explicar los fenómenos ideológicos y los fenómenos comunicativos. La primera trata de todas aquellas representaciones  sociales y actitudes, las cuales se refieren a estereotipos, creencias, prejuicios, entre otros.  Esto se forma a través del pensamiento, universo propio, conformado por lo imaginativo y lo material. La comunicación se encarga de que las representaciones sociales designadas sean punto de intercambio e interacción lingüística-social.

Según Manucci, la comunicación es un eje estratégico en la definición del espacio y el tiempo en las organizaciones, pues permite la definición de realidades y la gestión de símbolos que conforman el horizonte a través del cual la organización mira su realidad. Es decir la comunicación es el eje trasversal para construir realidades tanto individuales como grupales. La comunicación articula emociones y experiencias las cuales dirigen el cómo pensar, ser y actuar de la organización.

En la construcción de una realidad social organizacional se requiere de realidades subjetivas, de miradas individuales para el diseño colectivo de significaciones. Esto dentro de un marco, donde los logros y objetivos dependen de las vivencias y el  comportamiento individual y colectivo.

Las organizaciones son grupos humanos complejos, en donde la diferencia de intereses puede dominar a los participantes, pero que, a la vez pueden coincidir en objetivos.

La comunicación organizacional se caracteriza por ser estratégica y corporativa, es decir que su base principal es el pensar y actuar de sus colaboradores. Es un proceso humano donde se configura la cultura, se efectúa procesos y se consolidan valores en el posicionamiento social.

“Si abrimos cualquier diario importante, probablemente encontraremos la frase cultura organizacional”. Este concepto puede ser difícil, pero siempre está en la mente de los  altos directivos. La cultura organizacional es el patrón básico de supuestos valores y creencias comunes para pensar y actuar adecuadamente en cada situación que tiene la entidad. Este, define lo que es importante y no para la empresa. Es decir, condiciona las actitudes; y los procedimientos a realizar o no.

Las representaciones sociales son una perspectiva que integra, lo colectivo, lo individual, lo social y lo simbólico, así como el pensamiento y la acción. Se da a partir de una interacción subjetiva. Estas reconocen la presencia de estereotipos, creencias, valores opiniones, normas en forma positiva o negativa.

Moscovici, plantea dos métodos simultáneos, los cuales presentan como lo social transforma un conocimiento representación, y ésta a la vez es transformada a lo social. La objetivación es uno de esos procesos. Se refiere a la transformación de conceptos abstractos en experiencias concretas. Es decir, lo invisible se vuelve perceptible. Un ejemplo de esto, sería el rol desempeñado como gerente  por un homosexual en una sociedad conservadora. Experiencia la cual cambia juicios, prototipos, creencias abstractas a algo socialmente concreto.

Otro de los métodos de Moscovici, es el anclaje. Este permite afrontar las innovaciones o el contacto con objetos que no resultan familiares para las personas. Ya sea positivo o negativo. En el ejemplo anterior,  el grupo social en donde se emerge la situación, puede presentarse como reacio.

El ser humano nació y se desarrolla en un medio considerablemente organizacional. En donde se encuentra instituciones religiosas, educativas, recreativas, culturales, familiares, entre otras. Las cuales definen su personalidad, su quehacer y sus objetivos de vida.

 

En una corporación las representaciones sociales, son manifestadas a través del discurso. El desempeño de un empleado, depende del tipo y situación comunicativa concebida entre roles. Como ya lo decía Foucault, “Quien tiene el discurso, tiene el poder.” El discurso, es la herramienta tanto de persuasión interna (entre jerarquías) como externa (publicidad, campañas, competencia) de una entidad. Es una estrategia, escrita y hablada generadora de conocimientos.

Para visualizar aún mejor a la estructura de cultura organizacional. Se puede establecer que ésta, se apoya en un conjunto de creencias, valores y supuestos. Pero, liderados por varios aspectos culturales, tales como estructuras físicas, rituales y ceremonias, historias-leyendas y el lenguaje.

Por ejemplo, se evidencia una cultura organizacional, con la estructura física, edificios, equipos de oficina, fabricas, implementos… etc. De igual manera, es de muy buena contemplación el lenguaje usado por los empleados, para con ellos mismos, como para sus clientes y/o usuarios. Respecto a los rituales, estos pueden dramatizar la comunicación interna (es el caso de la técnica de formación: escenificaciones).

Como ya se ha venido implícitamente diciendo, la cultura organizacional, es una estrategia de gestión, indispensable a la hora de proponer, desarrollar y cumplir la misión, visión y objetivos corporativos. Muchos han dudado de la efectividad de la comunicación organizacional, pero otros, aportan comentarios, de que es buena pero compleja. Definen, una fuerte comunicación organizacional, aquella en la que los empleados en todas las unidades de negocio adoptan los valores, creencias y supuestos dominantes. La cultura organizacional está determinada por la influencia corporativa de valores, creencias y sentimientos a sus colaboradores.

Pero a esto también, se debe anotar, que el empleado, muchas veces (en la mayoría) opera y trabaja, no tan solo por los objetivos plantados, por valores, creados, sino también, por la satisfacción personal. Por sus propósitos y virtudes propias; las cuales ha combinado con sentido de pertenecía y responsabilidad social.

Se mantiene la teoría, la cual dice que la comunicación organizacional es el “pegamento social” ya que une a las personas por sus experiencias, y se hace propio la cultura dominantes, por la motivación de estar unidos. La organización puede manejarlo a su favor, ya que, atraen aún más personal y mantienen en la línea a los que mejor trabajan.

La cultura organizacional influye sobre las decisiones y el comportamiento de los empleados. Es una forma de control muy arraigada a aquello. “La cultura lo invade todo y opera inconscientemente, es como un piloto automático que dirige a los empleados para que actúen de forma coherente con las expectativas de la empresa y los objetivos estratégicos más generales”. Steven McShane.

McShane y Glinow, también afirman: “Una cultura organizacional fuerte ayuda a los empleados a entender mejor a su empresa, a comunicarse de forma más eficaz y alcanzar niveles más altos de cooperación entre ellos por que comparten modelos mentales comunes”.  El manejo de actitud, por parte de las directivas es de compromiso, trabajo en equipo, amor y gratitud hacia su trabajo, que inconscientemente, están trasladando a la persona a una conducta acatable y perteneciente a la organización.

En este sentido, la teoría del conductismo se puede observar, en el direccionamiento y aplicación de visiones que refuerzan determinados valores culturales. Reordenando sistemas y estructuras que dan forma a la cultura organizacional. Sin embargo, la participación de los empleados es importante, ya que propone y desarrolla normas colectivas que dan pasos a cambios.

Existen situaciones en las que los empleadores, no estimulan satisfactoriamente a sus colaboradores en una negociación de cambio, y, repercute respuestas desfavorables e inesperadas. Rompiendo con el refuerzo positivo de un aumento.

Bien, se debe tener en cuenta que el comportamiento empresarial es un campo inmenso en constante expansión.

Citando a Andrew Carnegie:

Llévese a mi gente pero déjeme mis fábricas y pronto crecerá la hierba en el suelo de esas fábricas. Llévese mis fabricas pero déjeme a mi gente y pronto tendremos una fábrica nueva y mejor”

Podemos explicar lo siguiente…

Las organizaciones, sea cual sea su fin, no son simples maquinas, edificios, servicios o activos financieros. Son en esencia las personas que hacen parte de ella. Las organizaciones son como un ente viviente, frágil pero emocionante. Las cuales controlan directamente cultura organizacional hacia sus integrantes, pero que, de igual manera se construye con la visión y labor de cada sujeto, perteneciente a un marco cultural, social, económico e ideológico.

La comunicación organizacional ayuda a comprender, prever e influir sobre el comportamiento de los demás y a su vez resulta clave para el liderazgo eficaz. “Las empresas más exitosas tienen en cuenta el tipo de perfil más adecuado a casa puesto de trabajo, dado que las emociones y las actitudes influyen en el resultado.”

En definitiva, se ha conocido cómo los valores de la compañía, la actitud de los empleados, la personalidad y conducta de los mismos, las emociones, la satisfacción en el desempeño de las funciones, los impulsos, la motivación y el trabajo en equipo contribuyen en un sentido u otro.

 

DANIELA ALEJANDRA PARRA
Estudiante de Comunicación Social y periodismo
Universidad del Tolima
2013

Deja un comentario